• JORNADA DE VOCACIONES NATIVAS 2025


    Para el Señor, en los hermanos
  • MEMORIA DE ACTIVIDADES 2023


    ¡Mira un resumen de todo lo que hicimos!
  • MEDITACIÓN DIARIA


    ¡Reza con nosotros por las misiones!
  • SUPERGESTO


    La revista para jóvenes, ahora en formato 100% digital

26 de febrero de 2016

Puntos vitales

Oración, ayuno y limosna tres prácticas cuaresmales y vitales



Seamos sinceros. ¿Qué creyente no ha sentido, cuando el sacerdote le impone la ceniza, cierta pesadumbre por los 40 días de desierto que la Iglesia propone para poder celebrar luego, en toda su profundidad, el misterio de la muerte y resurrección del Señor? ¿Quién no ha dicho alguna vez, al inicio de la Cuaresma, “esta vez sí, esta vez rezaré más, haré algún sacrificio y daré más limosna”? En el fondo, vemos en la oración, el ayuno y la limosna no solo tres prácticas cuaresmales, sino, sobre todo, tres puntos vitales.

Y es que detrás de la oración, el ayuno y la limosna están nada menos que las virtudes teologales. La fe se expresa en la oración; la esperanza, en el ayuno; y la caridad, en la limosna. La fe es una virtud vinculada directamente con Dios, que se expresa en el trato con Él. En la raíz del ayuno está la esperanza: justamente porque esperamos el bien total, nuestro corazón es capaz de irse desapegando de las criaturas. Y la limosna hunde sus raíces en la virtud de la caridad, que se expresa en las obras de misericordia.

Hablamos de puntos vitales. Hay que empezar por la oración, porque la relación con Dios es lo que nos constituye como hombres religiosos. Luego, la caridad fraterna, en la que sigue estando Dios, porque el término de la caridad es siempre Él. A Dios le amamos en el prójimo, que es su sacramento; por eso, el prójimo no es una alternativa a Dios, sino el espacio vivo del amor al Señor. Y un poco de penitencia, porque en la abnegación uno se olvida de sí para acordarse más y mejor de Dios.

(Inspirado en una meditación del sacerdote Alejo Navarro)


Dora Rivas
OMP Comunicación con los misioneros

24 de febrero de 2016

OMP: Jornadas de Formación 2016

"Pontificia Unión Misional" bajo este lema se celebrarán las XIII Jornadas para empleados y voluntarios de las Obras Misionales Pontificias




Del 25 al 26 de febrero en  la Casa de Ejercicios San José, de El Escorial en Madrid, se celebrarán las XIII Jornadas de Formación para empleados y voluntarios de Obras Misionales Pontificias de España. Estas jornadas pretenden ser un lugar de encuentro para  profundizar en el conocimiento de la actividad misionera de la Iglesia, promover el intercambio de experiencias sobre la animación misionera de las distintas diócesis y asumir nuevos compromisos de cooperación con las OMP.

La Jornada de Formación de este año está dedica la Pontificia Unión Misional con el objetivo de profundizar en el carisma fundacional y en la actualidad de la Obra Pontificia Unión Misional en cuanto instrumento de formación misionera de los agentes de pastoral, compartir e intercambiar experiencias sobre la animación y formación misionera en las diócesis de España


Ponencias y mesas redondas

Las Jornadas tendrán una Conferencia Inaugural "Actualidad de la Pontificia Unión Misional" a cargo de Vito del Prete,misionólogo y director de Fides que servirá para hacer una reflexión sobre el origen, historia y actualidad de la Obra Pontificia Unión Misional. 

Mesas redondas:
"Vivir lo que conocemos y hacemos…" en la que intervendrán los misioneros Ramón Eguiluz, José Martín y Rosa Ortega, esta mesa moderará por Luis Miguel Avilés, abordará el tema del trabajo de las Delegaciones de misiones al servicio de la información, de la animación misionera, y de la cooperación misionera.
"Comunicar lo que sabemos" en la que intervendrán Jorge Marirrodriga, periodista de El País, Isabel Durán, periodista de 13TV y José Fernando Juan de IMisión y Entreparéntesis, moderados por María Solano analizarán el servicio de comunicación en y desde las delegaciones de misiones.  

Testimonios Misioneros: El viernes por la mañana se propone una mesa con testimonios de tres personas que afirman que su vida ha cambiado desde que tuvieron la oportunidad de recibir una formación misionera en ella intervendrán Lola Golmayo, Presidenta de la CALM, Pilar Abad, laica misionera, Aidé Godínez, religiosa misionera y José Mª Vecillas, sacerdote misionero. 

Destinatarios

Empleados y voluntarios de las OMP y de las Delegaciones diocesanas de Misiones.
Colaboradores en la animación y formación misionera de las diócesis.

Para descargar el programa

22 de febrero de 2016

"Escuchar la Palabra y practicar la Misericordia"

Guía para la Cuaresma: Reflexiones para las lecturas de la liturgia eucarística de los domingos de Cuaresma




“La Cuaresma de este Año Jubilar de la Misericordia, pues, es para todos un tiempo favorable para salir por fin de nuestra alienación existencial gracias a la escucha de la Palabra y a las obras de misericordia”. Se puede decir que éste es el centro del Mensaje del Papa para la Cuaresma. Porque sólo dejándonos guiar por la Palabra de Dios y poniéndola en práctica, podemos experimentar de tal manera la misericordia de Dios que seamos misericordiosos también nosotros los unos con los otros.

El P. Romeo Ballán, misionero comboniano, ha elaborado unas reflexiones para las lecturas de la liturgia eucarística de los domingos de Cuaresma. Este tiempo es un tiempo muy rico en las lecturas que la liturgia ofrece para la celebración de la misa, especialmente la de los domingos. Éstas van guiando el itinerario hacia la Pascua, ayudándonos a comprender un poco mejor el misterio del amor de Cristo en su misterio pascual. Los comentarios están hechos desde la perspectiva de la misión y por eso ayudan a profundizar en la intencionalidad del Papa en esta Cuaresma del Año de la misericordia: reforzar la experiencia de la misericordia para que sea el centro de la misión de la Iglesia.

El itinerario de los seis domingos de Cuaresma es para recordar al vivo “el kerygma apostólico, en el cual la misericordia divina ocupa un lugar central y fundamental. Es «la belleza del amor salvífico de Dios manifestado en Jesucristo muerto y resucitado» (EG 36)”. La Cuaresma es “un tiempo favorable para la conversión”, para hacer una experiencia más profunda de la misericordia de Dios, para que el amor incondicional de Cristo, el Esposo, enternezca “el corazón endurecido de su Esposa”, la Iglesia y ésta a su vez lo ofrezca al mundo.

Itinerario de Cuaresma
El itinerario comienza con superar las tentaciones rastreras (primer domingo) para elevar nuestra vida en la confianza en Dios y transfigurar en su amor nuestra existencia (segundo domingo) para estar así en actitud permanente de conversión (tercer domingo) y celebrar en la casa del Padre la fiesta constante de la misericordia (cuarto domingo) para acoger a nuestros hermanos y ser misericordiosos con ellos (quinto domingo) y finalmente entrar gozosos en Jerusalén (domingo de Ramos) para vivir el misterio pascual de la muerte y resurrección del Señor.

Este itinerario de Cuaresma con las reflexiones para las liturgias de los domingos de Cuaresma ciclo C: 

18 de febrero de 2016

Misiones en la Feria de Voluntariado

Obras Misionales Pontificias estará presente en la Feria de Voluntariado organizada por la Universidad Politécnica de Madrid


La Escuela Técnica Superior de Ingenieros industriales, de la Universidad Politécnica de Madrid, organiza este evento de voluntariado juvenil durante esta semana, y ha ofrecido a Obras Misionales Pontificias participar para dar a conocer sus actividades de voluntariado para jóvenes.

Obras Misionales Pontificias de Madrid ha aceptado la invitación y estará presente desde ayer en esta Feria de Voluntariado para dar a conocer las experiencias de misión, nuestro conocido #VeranoMisión, que se realizan durante el verano apoyando la labor de los misioneros españoles.


Creemos que es muy interesante para los jóvenes universitarios que se acerquen a conocer cómo son las actividades misioneras que muchos jóvenes llevan a cabo durante el verano, así como los cursillos para la formación misionera que programamos a lo largo del año”, señalan desde la dirección diocesana de OMP de Madrid que son los encargados de estar presentes en el stand y explicar a todos los jóvenes que estén interesados en que consisten las experiencias de voluntariado misionero y que instituciones misioneras las llevan a cabo.

Toda la información sobre esta Feria de Voluntariado Joven puedes encontrarla en:

17 de febrero de 2016

El Papa recuerda en Michoacán al “Tata Vasco”, el misionero que fue su primer obispo

El Papa Francisco continúa su viaje apostólico en México. Ayer, en el estadio “Venustiano Carranza” de la ciudad de Morelia, tuvo un encuentro con sacerdotes, religiosas, religiosos, consagrados y seminaristas. Les habló de la importancia de la oración: “Hay un dicho entre nosotros que dice así: «Dime cómo rezas y te diré cómo vives, dime cómo vives y te diré cómo rezas»”. Y les recordó que “a rezar se aprende, como aprendemos a caminar, a hablar, a escuchar. La escuela de la oración es la escuela de la vida y en la escuela de la vida es donde vamos haciendo la escuela de la oración”.
Jesús al “introducir a los suyos en el misterio de la Vida, en el misterio de su vida”, recordaba el Papa, los hace experimentar la novedad de decir: «Padre nuestro». En Jesús, esta expresión, «Padre Nuestro», no tiene el «gustillo» de la rutina o de la repetición, al contrario, tiene sabor a vida, a experiencia, a autenticidad. Él supo vivir rezando y rezar viviendo, diciendo: «Padre nuestro». En los momentos difíciles, “Padre nuestro, no nos dejes caer en la tentación”.
“Qué bien nos hace apelar en los momentos de tentación a nuestra memoria. Cuánto nos ayuda el mirar la «madera» de la que fuimos hechos. No todo ha comenzado con nosotros, y tampoco todo terminará con nosotros, por eso, cuánto bien nos hace recuperar la historia que nos ha traído hasta aquí”. Por eso, el Papa Francisco les habló del primer obispo de Michoacán, Vasco Vázquez de Quiroga. De hecho el Papa Francisco celebró esta Misa en Morelia con el báculo y el cáliz de este misionero.
“Con ustedes quiero hacer memoria de este evangelizador, conocido también como Tata Vasco, como «el español que se hizo indio». La realidad que vivían los indios purhépechas descritos por él como «vendidos, vejados y vagabundos por los mercados, recogiendo las arrebañaduras tiradas por los suelos», lejos de llevarlo a la tentación de la acedia y de la resignación, movió su fe, movió su vida, movió su compasión y lo impulsó a realizar diversas propuestas que fuesen de «respiro» ante esta realidad tan paralizante e injusta. El dolor del sufrimiento de sus hermanos se hizo oración y la oración se hizo respuesta. Y eso le ganó el nombre entre los indios del «Tata Vasco», que en lengua purhépecha significa: Papá. Padre, papá, Tata, abba. Esa es la oración, esa es la expresión a la que Jesús nos invitó.

Padre, papá, abba, no nos dejes caer en la tentación de la resignación, no nos dejes caer en la tentación de la acedia, no nos dejes caer en la tentación de la pérdida de la memoria, no nos dejes caer en la tentación de olvidarnos de nuestros mayores, que nos enseñaron con su vida a decir: Padre Nuestro”.

12 de febrero de 2016

Alberto Íñigo, en su nueva Parroquia como Misionero

Alberto Íñigo Ruano, es el sacerdote de la Diócesis de Getafe que hace poco se ha incorporado como Misionero. Su destino fue Brasil.
Nos comunica que por fin, ya está a punto de recibir una parroquia. El día 1 de este mes de Febrero, fue por primera vez al municipio de Lago Verde. La Parroquia se llama San Francisco de Asís. Tendrá 26 Iglesias (solo dos tienen Sagrario) y otros 20 pueblos sin Iglesia. La extensión de la parroquia son 600 km2 y 16.000 habitantes (según Alberto). Y añade "En general son todos poblados muy pobres. Y por la falta de Sacerdotes, mucha de esta sencilla gente, tienen Misa una vez al trimestre y en algunos casos, una vez al año". Y nos dice ilusionado "aquí estoy y aquí quiero entregarme por amor a Dios y a la Iglesia. Estoy muy contento de estar aquí y muy agradecido, a Dios, por esta bonita oportunidad".
Si Dios quiere, el primer domingo de Cuaresma, día 14 de febrero, a las 19:00 horas, tomará posesión de manos del Obispo del lugar, Dom Armando.
Y termina en su comunicado "les pido oraciones".
Rezamos por tí, Alberto este Domingo 14 para que, como él suele decir a todo el mundo, el Señor le cuide y le colme con Su Luz y Misericordia.
¡Mucha suerte en la Misión!
                                                                                            
                                                                                                           Delegación de Misiones de Getafe




11 de febrero de 2016

XXIV Jornada Mundial del Enfermo

En la Jornada Mundial del Enfermo recordamos a los Enfermos Misioneros que ofrecen su dolor por los misioneros


Los enfermos misioneros también ayudan a los misioneros con su oración


Desde hace más de 70 años Obras Misionales Pontificias España acoge la Unión de Enfermos Misioneros. Todas las personas que padecen alguna enfermedad o invalidez crónica pueden ofrecer diariamente su dolor para la santificación de los misioneros, el aumento de las vocaciones misioneras y la extensión del evangelio a toda la tierra. Representa este espíritu el beato “Lolo”, enfermo que ofreció su dolor por la promoción de la Evangelización.

Ser enferma misionera consiste en ofrecer los dolores y enfermedades por la misión universal, y pedir por los misioneros. Da sentido al sufrimiento: ya que tienes que sufrir, pues lo ofreces”, explica María Luisa Codina. Esta mujer vive desde 1953 esta forma peculiar de misión y se encarga de visitar a una veintena de personas en Valdetorres de Jarama (Madrid) que, como ella, viven en el silencio el dolor ofrecido por las misiones. “El ofrecimiento tiene mucho valor, porque lo que tú padeces, que muchas veces parece sin importancia y te fastidia, para otras personas vale mucho, al igual que la pasión de Cristo”.

“Vosotros regáis continuamente la Iglesia con vuestra vida, con vuestros sufrimientos, con vuestra paciencia”, les dijo el Papa Francisco a los enfermos de la parroquia romana de San José en el Aurelio, cuando les visitó el 14 de diciembre del año pasado. “La Iglesia sin los enfermos no podría seguir adelante. Vosotros sois la fuerza en la Iglesia, vosotros sois la verdadera fuerza”.
En el mensaje para la Jornada Mundial del Enfermo de este año 2016 el Papa Francisco invita a los enfermos a "confiar en Jesús misericordioso como María". "También nosotros, sanos o enfermos, podemos ofrecer nuestros cansancios y sufrimientos como el agua que llenó las tinajas en las bodas de Caná y fue transformada en el mejor vino". Puede leerse el mensaje completo: 
Leer Mensaje par ala XXIV Jornada Mundial del Enfermo

Alguno de estos enfermos misioneros están camino a los altares. Destaca la figura de Manuel Lozano Garrido, más conocido como el beato “Lolo”. Joven de Acción Católica, periodista  y escritor, estuvo en silla de ruedas durante 28 años, y ciego durante sus últimos 9 años. Este jienense de Linares, beatificado en 2010, colaboró activamente en las publicaciones de OMP, mostrando en sus artículos el espíritu del enfermo misionero. “Cada lecho de dolor de un sanatorio o de un hogar, cada sillón de ruedas tienen sobre la cabecera el espaldarazo de un crucifijo misionero”, escribía el beato.


Tríptico de Enfermos Misioneros


Para acompañar a los enfermos misioneros, Obras Misionales Pontificias edita cada dos meses un tríptico  Enfermos Misioneros para meditar la Palabra de Dios, escuchar la voz del Papa y contemplar el testimonio de los misioneros. Se imprimen 70.000 trípticos que cada delegación de misiones adapta a su propia realidad diocesana. “El Tríptico de Enfermos es sólo la punta del iceberg, la plasmación bimensual en papel de lo que es la Unión de Enfermos Misioneros, una realidad que busca ofrecer oraciones y sacrificios por los misioneros”, afirma Justo Amado, coordinador de Enfermos Misioneros. “Está muy en la línea de lo que San Pablo recibía de las ‘primeras iglesias’ y que él agradecía en sus cartas”. 

Suscripción gratuita
Todos aquellos que quieran pueden recibirlo con una suscripción gratuita

10 de febrero de 2016

Semana Misionera en la Parroquia del Carrascal

La Semana Misionera de la Parroquia de Nuestra Sra. del Carrascal se inició el 23 de Enero y concluyó el 31 del mismo mes, con la Eucaristía a las 13 horas, presidida por el Vicario General de Getafe.
María Leal, nos hizo la crónica.



“Agradecemos al Párroco Don Antonio por la acogida que dió al grupo de Misioneros que participaron en la Animación Misionera de la esta semana. También al Vicario Parroquial, atención y acogida en los encuentros de catequesis. Al Delegado de Misiones de Getafe, D. Juan José Alonso, por su interés y participación en la jornada del Domingo. Agradecemos al Vicario General de la Diócesis de Getafe por su cariño y cercanía, y por las palabras de apoyo que recibimos, antes y durante la celebración de la Eucaristía.
Sra. Maria Leal participó el día 29 y el 31 en la semana Misionera de la Parroquia de nuestra Sra. Del Carrascal.
Los ecos de la Semana han sido positivos, de parte de los catequistas han estado muy animados y agradecidos por los encuentros que se han tenido con los niños. Un catequista que ha participado en todo lo que se organizó en la parroquia dijo que todo ha estado muy bien organizado y los temas dados por los misioneros muy interesantes. Dijeron que era la primera vez que habían tenido un Rosario tan bonito. Además les gustó mucho la participación que han tenido varios de ellos.
El Vicario Parroquial también se mostró muy contento y agradecido del esfuerzo hecho por los misioneros.
Carlos Collantes presidió la Eucaristía del Domingo 24 y predicó el retiro sobre la misericordia el sábado 30. (Retiro que ha sido bien acogido por parte de los participantes, y muy comentado).
Además participaron, Maribel: testimonio en la Santa Misa. Y con la charla sobre los misioneros de la misericordia, los misioneros de Verbum Dei, dieron testimonio sobre Oceanía. Hortensia se encargó de los dos grupos de niños de catequesis, muy dinámica por lo que dijo el Vicario parroquial, el testimonio de América y el Rosario Misionero. A Ocasha le toco el trabajo con los padres de familia: el padre Antonio Guirao con la Eucaristía y el testimonio de África. Al Padre Lino Herrero el testimonio de Europa y la charla para la comunidad. La gente quedó muy contenta con esta charla. La Hna Rossi testimonió sobre Asia.
Gemma Verbum Dei acompañó a los adolescentes y Chema a los Jóvenes.
El Domingo 31, en la Celebración estuvo a cargo del Vicario General de la Diócesis. En la homilía subrayó la importancia de la semana misionera y lo importante que sería que otras parroquias en la diócesis tomaran ejemplo, y se hicieran mas frecuentes, ya que es  una oportunidad de lanzar la semilla, que el Señor hará germinar en su tiempo.
La Santa Misa fué celebrada por las intenciones de los misioneros que desfilaron durante la Semana para dar las charlas y los testimonios.
El Párroco se mostró muy agradecido de la disponibilidad de los misioneros, y agradeció a la comunidad, el interés que mostraron en los encuentros. No ha habido mucha gente pero han estado los que tenían que estar.
Agradecemos a la comunidad que acogió a nuestros misioneros y el interés que mostraron, acompañándonos a la estación del tren y también a casa, dándonos su tiempo.
Agradezco también la disponibilidad de los compañeros del SCAM en el trabajo realizado y  el esfuerzo que han hecho para que esta semana saliera bien. Sobre todo a Rolando que no perdió oportunidad para que saliera adelante.
Y gracias a la Sra. que trabaja con los Javerianos que ha estado muy pendientes de todos.
Un saludo de mi parte”.
                                                                                                                          Maria Leal

8 de febrero de 2016

Mensaje del Papa para la Cuaresma 2016

“Misericordia quiero y no sacrificio” (Mt 9,13). Las obras de misericordia en el camino jubilar - Cuaresma 2016




1. María, icono de una Iglesia que evangeliza porque es evangelizada
En la Bula de convocación del Jubileo invité a que «la Cuaresma de este Año Jubilar sea vivida con mayor intensidad, como momento fuerte para celebrar y experimentar la misericordia de Dios» (Misericordiae vultus, 17). Con la invitación a escuchar la Palabra de Dios y a participar en la iniciativa «24 horas para el Señor» quise hacer hincapié en la primacía de la escucha orante de la Palabra, especialmente de la palabra profética. La misericordia de Dios, en efecto, es un anuncio al mundo: pero cada cristiano está llamado a experimentar en primera persona ese anuncio. Por eso, en el tiempo de la Cuaresma enviaré a los Misioneros de la Misericordia, a fin de que sean para todos un signo concreto de la cercanía y del perdón de Dios.

María, después de haber acogido la Buena Noticia que le dirige el arcángel Gabriel, canta proféticamente en el Magnificat la misericordia con la que Dios la ha elegido. La Virgen de Nazaret, prometida con José, se convierte así en el icono perfecto de la Iglesia que evangeliza, porque fue y sigue siendo evangelizada por obra del Espíritu Santo, que hizo fecundo su vientre virginal. En la tradición profética, en su etimología, la misericordia está estrechamente vinculada, precisamente con las entrañas maternas (rahamim) y con una bondad generosa, fiel y compasiva (hesed) que se tiene en el seno de las relaciones conyugales y parentales.

2. La alianza de Dios con los hombres: una historia de misericordia
El misterio de la misericordia divina se revela a lo largo de la historia de la alianza entre Dios y su pueblo Israel. Dios, en efecto, se muestra siempre rico en misericordia, dispuesto a derramar en su pueblo, en cada circunstancia, una ternura y una compasión visceral, especialmente en los momentos más dramáticos, cuando la infidelidad rompe el vínculo del Pacto y es preciso ratificar la alianza de modo más estable en la justicia y la verdad. Aquí estamos frente a un auténtico drama de amor, en el cual Dios desempeña el papel de padre y de marido traicionado, mientras que Israel el de hijo/hija y el de esposa infiel. Son justamente las imágenes familiares —como en el caso de Oseas (cf. Os 1-2)— las que expresan hasta qué punto Dios desea unirse a su pueblo.

Este drama de amor alcanza su culmen en el Hijo hecho hombre. En él Dios derrama su ilimitada misericordia hasta tal punto que hace de él la «Misericordia encarnada» (Misericordiae vultus, 8). En efecto, como hombre, Jesús de Nazaret es hijo de Israel a todos los efectos. Y lo es hasta tal punto que encarna la escucha perfecta de Dios que el Shemà requiere a todo judío, y que todavía hoy es el corazón de la alianza de Dios con Israel: «Escucha, Israel: El Señor es nuestro Dios, el Señor es uno solo. Amarás, pues, al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas» (Dt 6,4-5). El Hijo de Dios es el Esposo que hace cualquier cosa por ganarse el amor de su Esposa, con quien está unido con un amor incondicional, que se hace visible en las nupcias eternas con ella.

Es éste el corazón del kerygma apostólico, en el cual la misericordia divina ocupa un lugar central y fundamental. Es «la belleza del amor salvífico de Dios manifestado en Jesucristo muerto y resucitado» (Exh. ap. Evangelii gaudium, 36), el primer anuncio que «siempre hay que volver a escuchar de diversas maneras y siempre hay que volver a anunciar de una forma o de otra a lo largo de la catequesis» (ibíd., 164). La Misericordia entonces «expresa el comportamiento de Dios hacia el pecador, ofreciéndole una ulterior posibilidad para examinarse, convertirse y creer» (Misericordiae vultus, 21), restableciendo de ese modo la relación con él. Y, en Jesús crucificado, Dios quiere alcanzar al pecador incluso en su lejanía más extrema, justamente allí donde se perdió y se alejó de Él. Y esto lo hace con la esperanza de poder así, finalmente, enternecer el corazón endurecido de su Esposa.

3. Las obras de misericordia
La misericordia de Dios transforma el corazón del hombre haciéndole experimentar un amor fiel, y lo hace a su vez capaz de misericordia. Es siempre un milagro el que la misericordia divina se irradie en la vida de cada uno de nosotros, impulsándonos a amar al prójimo y animándonos a vivir lo que la tradición de la Iglesia llama las obras de misericordia corporales y espirituales. Ellas nos recuerdan que nuestra fe se traduce en gestos concretos y cotidianos, destinados a ayudar a nuestro prójimo en el cuerpo y en el espíritu, y sobre los que seremos juzgados: nutrirlo, visitarlo, consolarlo y educarlo. Por eso, expresé mi deseo de que «el pueblo cristiano reflexione durante el Jubileo sobre las obras de misericordia corporales y espirituales. Será un modo para despertar nuestra conciencia, muchas veces aletargada ante el drama de la pobreza, y para entrar todavía más en el corazón del Evangelio, donde los pobres son los privilegiados de la misericordia divina» (ibíd., 15). En el pobre, en efecto, la carne de Cristo «se hace de nuevo visible como cuerpo martirizado, llagado, flagelado, desnutrido, en fuga... para que nosotros lo reconozcamos, lo toquemos y lo asistamos con cuidado» (ibíd.). Misterio inaudito y escandaloso la continuación en la historia del sufrimiento del Cordero Inocente, zarza ardiente de amor gratuito ante el cual, como Moisés, sólo podemos quitarnos las sandalias (cf. Ex 3,5); más aún cuando el pobre es el hermano o la hermana en Cristo que sufren a causa de su fe.

Ante este amor fuerte como la muerte (cf. Ct 8,6), el pobre más miserable es quien no acepta reconocerse como tal. Cree que es rico, pero en realidad es el más pobre de los pobres. Esto es así porque es esclavo del pecado, que lo empuja a utilizar la riqueza y el poder no para servir a Dios y a los demás, sino parar sofocar dentro de sí la íntima convicción de que tampoco él es más que un pobre mendigo. Y cuanto mayor es el poder y la riqueza a su disposición, tanto mayor puede llegar a ser este engañoso ofuscamiento. Llega hasta tal punto que ni siquiera ve al pobre Lázaro, que mendiga a la puerta de su casa (cf. Lc 16,20-21), y que es figura de Cristo que en los pobres mendiga nuestra conversión. Lázaro es la posibilidad de conversión que Dios nos ofrece y que quizá no vemos. Y este ofuscamiento va acompañado de un soberbio delirio de omnipotencia, en el cual resuena siniestramente el demoníaco «seréis como Dios» (Gn 3,5) que es la raíz de todo pecado. Ese delirio también puede asumir formas sociales y políticas, como han mostrado los totalitarismos del siglo XX, y como muestran hoy las ideologías del pensamiento único y de la tecnociencia, que pretenden hacer que Dios sea irrelevante y que el hombre se reduzca a una masa para utilizar. Y actualmente también pueden mostrarlo las estructuras de pecado vinculadas a un modelo falso de desarrollo, basado en la idolatría del dinero, como consecuencia del cual las personas y las sociedades más ricas se vuelven indiferentes al destino de los pobres, a quienes cierran sus puertas, negándose incluso a mirarlos.
La Cuaresma de este Año Jubilar, pues, es para todos un tiempo favorable para salir por fin de nuestra alienación existencial gracias a la escucha de la Palabra y a las obras de misericordia. Mediante las corporales tocamos la carne de Cristo en los hermanos y hermanas que necesitan ser nutridos, vestidos, alojados, visitados, mientras que las espirituales tocan más directamente nuestra condición de pecadores: aconsejar, enseñar, perdonar, amonestar, rezar. Por tanto, nunca hay que separar las obras corporales de las espirituales. Precisamente tocando en el mísero la carne de Jesús crucificado el pecador podrá recibir como don la conciencia de que él mismo es un pobre mendigo. A través de este camino también los «soberbios», los «poderosos» y los «ricos», de los que habla el Magnificat, tienen la posibilidad de darse cuenta de que son inmerecidamente amados por Cristo crucificado, muerto y resucitado por ellos. Sólo en este amor está la respuesta a la sed de felicidad y de amor infinitos que el hombre —engañándose— cree poder colmar con los ídolos del saber, del poder y del poseer. Sin embargo, siempre queda el peligro de que, a causa de un cerrarse cada vez más herméticamente a Cristo, que en el pobre sigue llamando a la puerta de su corazón, los soberbios, los ricos y los poderosos acaben por condenarse a sí mismos a caer en el eterno abismo de soledad que es el infierno. He aquí, pues, que resuenan de nuevo para ellos, al igual que para todos nosotros, las lacerantes palabras de Abrahán: «Tienen a Moisés y los Profetas; que los escuchen» (Lc 16,29). Esta escucha activa nos preparará del mejor modo posible para celebrar la victoria definitiva sobre el pecado y sobre la muerte del Esposo ya resucitado, que desea purificar a su Esposa prometida, a la espera de su venida.

No perdamos este tiempo de Cuaresma favorable para la conversión. Lo pedimos por la intercesión materna de la Virgen María, que fue la primera que, frente a la grandeza de la misericordia divina que recibió gratuitamente, confesó su propia pequeñez (cf.Lc 1,48), reconociéndose como la humilde esclava del Señor (cf. Lc 1,38).


Vaticano, 4 de octubre de 2015
Fiesta de San Francisco de Asís

2 de febrero de 2016

Sábado 6 de Febrero, Cristopher Hartley, Misionero español en Colmenar del Arroyo


Hemos recibido en nuestro correo, misiones@diocesisgetafe.es, una carta del párroco de Ntra. Sra. de la Asunción de Colmenar del Arroyo, que publicamos íntegra por su importancia y queriéndola dar la mayor difusión posible. 


"Soy Alvaro Cardenas, párroco de Ntra. Sra. de la Asunción de Colmenar del Arroyo, en nuestra diócesis de Getafe.

Hace un año comencé una iniciativa misionera que está dando grandes frutos. Es una Vigilia mensual de testimonio, adoración, y alabanza.
Han compartido su testimonio de encuentro con Cristo, de conversión,  y de misión en la Iglesia y en el mundo escritores, historiadores, directores de cine, evangelizadores laicos, mujeres que se vieron abocadas al aborto y que ahora son defensoras de la maternidad y de la vida, miembros de la Iglesia perseguida en Oriente Medio, testigos de los sufrimientos de su Iglesia particular y de su pueblo.
Personas que se han encontrado con la Misericordia de Cristo a través de un encuentro sobrenatural con él, a través de la investigación, de un gravísimo accidente, o en la desesperación y el vacío de las drogas. Muchos de ellos desde la indiferencia o el ateísmo.
Este próximo mes de febrero estará con nosotros el misionero español CHRISTOPHER HARTLEY.
Creo que os gustará conocer esta iniciativa, y de un modo particular el que en este Año de la Mision y de la Misericordia, tengamos la oportunidad providencial de contar con su impresionante testimonio".


PRÓXIMO SÁBADO 6 de febrero, ASALTO AL CIELO EN COLMENAR DEL ARROYO, CON EL MISIONERO ESPAÑOL CRISTOPHER HARTLEY

Cristopher Hartley, Misionero español en Etiopía

Misionero español en el desierto de Etiopia, entre peligros y la esperanza.
Poner en peligro su vida no le preocupa tanto como llevar a cabo su misión. El padre Christopher Hartley, curtido como misionero durante trece años en las calles del Bronx, en la Calcuta de la Madre Teresa, o entre los esclavos de la caña de azúcar de la República Dominicana, donde vivía amenazado de muerte, desarrolla ahora una nueva misión evangelizadora en una de las zonas más pobres y conflictivas de Etiopía, junto a la frontera de Somalia.
Un paisaje desolador: piedras, arena, cocodrilos y miseria. Mucho peligro. Pero ahora, gracias a su presencia, también esperanza.
El es el primer católico en llegar a ese lugar, donde la población es musulmana y casi el único occidental tras la expulsión de todas las ONG.
Su proyecto es hacerles presente a Cristo no con palabras sino con su vida, con sus actos, ayudándoles a descubrir su dignidad, y promocionando su formación y su calidad de vida. 
Hijo espiritual de Madre Teresa, comprendió que hay que "amar hasta que duela". Por eso no ha temido a las poderosas pandillas y mafias del Bronx, las amenazas de muerte en la República Dominicana o el peligro del fundamentalismo islámico y del conflicto entre Etiopía y Somalia.
"Estoy allí porque soy sacerdote. Para que pueda estar Él. Y para entregarme a toda esta gente, tan necesitados también de calor humano.
El Amor de Dios ha llegado a este rincón de África”
El sábado 6 de febrero dará testimonio de cómo la Misericordia de Cristo lo  envía a los más pobres de la tierra.
Lo hará en el marco del Año de la Misión, en la diócesis de Getafe, y del Año de la Misericordia, en toda la Iglesia, en la Vigilia de testimonio, adoración y alabanza "ASALTO AL CIELO", en la parroquia de Colmenar del Arroyo.
Programa:
17h Rosario
18h Testimonio
19h Adoración
20h Misa.
Sábado 6 de febrero.
Parroq. Asunción de Ntra Sra.
Pza de España s/n
Colmenar del Arroyo (Madrid) (Carret. M 501, direcc. San Martin de Valdeiglesias, salida 37).
Será un testimonio tremendo.
El video es de la misión del P. Cristopher en República Dominicana. Tuvo que salir de allí a causa de las terribles amenazas de muerte que recibió. Ahora está en Etiopía.
Envía esta invitación a tus amigos, y dala a conocer a través de tus redes sociales.
Interesados ponerse en contacto con la Parroquia: asalto.al.cielo.colmenar@gmail.com

Anastasio Gil, reelegido Director Nacional de OMP y sus declaraciones tras su reelección

La Santa Sede ha renovado en el cargo como Director Nacional de Obras Misionales Pontificias España a Anastasio Gil


Anastasio Gil con el Papa Francisco. Nombramiento de Anastasio Gil como director nacional de OMP España
El Papa Francisco y D. Anastasio Gil

La Santa Sede renueva de este modo su confianza en monseñor Gil García, quien en los últimos años ha desarrollado una infatigable labor en favor de la animación y cooperación misionera en nuestro país.


La Conferencia Episcopal Española (CEE) hizo público la reelección de Anastasio Gil García como Director Nacional de Obras Misionales Pontificias (OMP).
Transcribimos a continuación la nota de la CEE:

La Santa Sede ha reelegido a Mons. Anastasio Gil García como Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias (OMP) para un segundo quinquenio, de 2016 al 2021. El nombramiento se realiza por decreto del Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, que preside el cardenal Fernando Filoni, a propuesta de la Asamblea Plenaria de la CEE, que en su última reunión, el pasado mes de noviembre, aprobó la terna que se ha presentado a la Santa Sede.

1 de febrero de 2016

Intención Misionera del Papa

El Papa Francisco nos pide que durante este mes oremos por la‪ Intención Misionera‬

"Para que aumente la oportunidad de diálogo y de encuentro entre la fe cristiana y los pueblos de Asia".



Oremos también por los misioneros que desarrollan su labor en toda Asia.